Categorías
Entrevistas

Jorge Loser: «Horror Losers trata de demostrar día a día que el género no es un club ligado a dogmas»

Jorge Loser (Salamanca, 1980) es crítico de cine, creador de contenidos culturales y diseñador. Es, además, el responsable de una comunidad que no para de crecer; Horror Losers, la máxima red de difusión del género de terror en España. Nos habla sobre el desarrollo de esta comunidad, sus objetivos y la tarea de divulgar cultura en redes.

Horror Losers acumula más de 200.000 seguidores entre Twitter y Facebook ¿A qué se debe el éxito de un contenido tan de nicho?

La apuesta de las cuentas era crear una comunidad de fans del cine, cómics y literatura de terror, pero el objetivo era diferenciarse de las existentes con una filosofía de apertura, evitando la exclusión endogámica y hostil de los fans que por saber mucho del género tienden a hacer grupo y manada. Horror Losers trata de demostrar día a día que el género no es un club ligado a dogmas, sino algo que puede ser divertido, amplio, diverso, variado, artístico y hermoso. La principal línea editorial era rescatar cine de terror poco conocido y hacerlo más visible, pero fue ampliándose hasta rescatar aspectos oscuros y macabros de otro tipo de cine, también de lo cotidiano, incluyendo curiosidades y efemérides. Es posible que todo ello haya influido en que la gente haya dicho “eh, igual esto del terror no es cosa exclusiva de señores, amantes del metal satánico y fans llenos de prejuicios”.

Siempre se escucha que una película de terror es mala si no da miedo. ¿Cuánto hay de cierto en esta opinión?

Sí, para otros tampoco es terror si no hay un asesino con máscara o un guante de cuchillas. Una de las luchas de la cuenta es romper las ideas preconcebidas con lo que es una película de terror o no. Cuando te encuentras con un drama o una comedia no hay duda. Además, sus fans no se meten en discusiones eternas e inútiles sobre si debería llevar la etiqueta de drama o comedia. Sin embargo en el terror hay indignación, guerras, desprecios airados en redes y personas dando un golpe en la mesa para dejar bien claros los límites de lo que debe y no debe ser el terror. Es absurdo. La tradición del cine de terror es tan variada, difuminada y combinable que la propia etiqueta desaparece. Hay gente que no ve que una comedia nunca pueda ser de terror, pese a usar todos los códigos iconográficos del género. El terror puede ser silencioso, un drama ominoso y telúrico con algún pasaje tenebroso. O un corto surrealista en el que todo es inexplicable. O la historia trágica de un monstruo por el que simpatizas. No es lo mismo sentir miedo que el cine de horror (un término más amplio que el de terror)

Has colaborado con fanzines como 2000 Maníacos. ¿Ayudan las redes a la difusión de la cultura underground?

2000 maníacos es, para mucha gente de mi generación, una balsa de supervivencia cuando no había internet. Expertos compartiendo su conocimiento de forma desinteresada, por el simple hecho de comunicar y conectar. Poder participar en este medio significa mucho para mí. Creo que el papel de estos fanzines ha quedado algo desdibujado por la ilusión de que ya no hacen falta. Las redes e internet son una buena forma de difusión, pero precisamente, revistas como 2000 maníacos o Quatermass son ahora un oasis entre el ruido y la deslocalización de contenidos. Además de que cada vez es más difícil encontrar fuentes con garantía. Las redes difunden mucha cultura, tanta, que la imagen del Underground ya no existe en la cabeza de toda una generación, que asimila el contenido como viene, nadie se para a pensar en el poder subversivo que puede tener un pequeño film independiente. El problema es que el underground tiene las mismas posibilidades de darse a conocer, pero hay tanto underground que tan solo se ha convertido en un bombardeo de contenido y muchas veces auténticas obras maestras no tienen ningún tipo de impacto porque ese día se está atendiendo al meme con chascarillo que toque.

¿La divulgación del cine por redes sociales se ve complicada por los derechos de autor?

Depende del país y depende de la red social. En twitter es bastante flexible por lo que es un lugar interesante para hacer hilos y comentar pedazos de vídeo de películas. Además, compartir la obra de artistas citándolos y comentando su obra es una suerte. Si no pudiéramos hacer esto no serviría de mucho trabajar en estas plataformas.

¿Va a expandirse la comunidad Horror Losers hacia otros formatos como una web o material impreso?

Sí, el plan desde un inicio es ir cubriendo todas las vías de comunicación posibles. Todo va más lento de lo que debería por motivos laborales, pero la intención es expandirse a muchos formatos.

Según hemos leído estás escribiendo una novela ¿Puedes adelantar algo?

Tengo docenas de proyectos empezados que voy adelantando cuando puedo, que es… muy pocas veces. Tengo una novelita de terror infantil en proyecto pero también otra para adultos, en la que tocaré algunas experiencias personales en forma de coming of age de horror que resulta más ambiciosa y difícil. Pero antes desarrollaré relatos cortos. La literatura es un proyecto a más largo plazo, es posible que antes publique varios ensayos sobre cine que tengo más adelantados.

Para acabar, ¿De dónde sacas tanto material? Parece una labor documental tremenda.

Me apasiona rastrear, buscar, relacionar y compartir. Siempre que veo algo que me llama la atención lo guardo o lo apunto. Por otra parte, mi afición por el género viene desde muy niño, he ido acumulando mucha información e imágenes de películas en la cabeza que eran completamente inútiles, pero cuando escribo o preparo contenido empieza a florecer y se conectan entre sí de forma mágica.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s