Jaume Ripoll (Mallorca, 1977) es cofundador y director editorial de uno de los grandes nombres del audiovisual español, Filmin. Nos habla de la experiencia de los festivales online y de la esencia de la plataforma.
En esta entrevista lo que más nos interesa tratar es el tema de los festivales online. Hace años la plataforma ya incursionó en este ámbito con el Atlàntida Film Fest, ¿Esa experiencia anterior os ha servido para los de ahora?
Sí, ten en cuenta por un lado, que nosotros colaborábamos con algunos festivales que en parte eran online, el D´A de Barcelona por ejemplo, alguna película se podía ver online simultáneamente con el festival, con IN-EDIT también lo hicimos y con L´Alternativa. Por tanto ya tenemos cierta experiencia de trabajar con esos festivales. En cuanto a un festival propio como el nuestro, sí, por supuesto, teníamos la plataforma digamos adecuada para la realización de un festival online. Por tanto, cuando vino el D´A con poco margen de tiempo pudimos adecuarlo porque ya teníamos la plataforma creada a nivel de estructura. Ya sabíamos cómo negociar con proveedores de derechos, por tanto de alguna manera también podíamos ayudar a los festivales a desencallar los prejuicios o cosas que puedan tener los proveedores de derechos acerca de ser una película para un festival que no solo tenga sede física sino que también online. De ahí aprendimos nosotros de los festivales, un poco de hacer cosas nuevas de marketing o de comunicación más singulares. Lo que nos permitieron fue unir fuerzas, tanto la marca Filmin junto con la gente que tuviésemos nosotros en las redes sociales con la de los festivales.
En la edición de este año, que si no me equivoco es la décima de L’Atlàntida ¿Va a ver algún cambio?
Si, hemos retrasado un mes el festival por el Covid-19. Por la pandemia nos vamos al 27 de julio – 27 de agosto en Filmin y 27 de julio – 2 de agosto en Mallorca, es decir, mantenemos la semana de proyecciones en Mallorca con el mismo espíritu, es decir un festival gratuito que combina conciertos, conferencias y proyecciones, esas tres cosas van a seguir estando ahí, en espacios singulares, seguimos manteniendo muchas de las sedes que teníamos habitualmente y centrado en Europa. Los ejes que nos han hecho o han caracterizado al festival en los últimos años 5 años se mantienen. Por supuesto hay menos conciertos de los que teníamos planeado y firmados dos semanas antes de que pasase la crisis en España, y habrá menos proyecciones. El año pasado creo nos fuimos a unas 60 películas, casi 50 en Mallorca y este año estaremos alrededor de las 30, y online el año pasado estuvimos en 120.
Ya que esta situación va a cambiar muchos aspectos de la vida social, ¿Puede marcar tendencia el hecho de estar realizando ahora los festivales online porque no queda otra para el futuro?
No, yo creo que hacia dónde vamos algunos festivales seguirán siendo solo presenciales, en otros seguirán siendo solo online y habrá un formato híbrido, que es el que irá adoptando una gran mayoría de festivales, donde podrás tener lo mejor de cada casa, lo mejor de cada mundo por llamarlo así. Por un lado, el público que podrá ir a la parte presencial y el público que quizás no pueda ir al festival por cuestiones obvias, logísticas o de tiempo, en donde los problemas de limitaciones, la dificultad siguen manifiesta. No creo que haya nadie que ame el cine que se quiera perder la experiencia de un festival.
Con esta experiencia de lo presencial, ¿En los festivales online se habrán percatado de sus ventajas e inconvenientes?
Bueno, claro es que al final es un mix, es decir, en un festival online ganas unas cosas y pierdes otras frente a un festival presencial, y yo creo que eso todos los tenemos claro, el contacto con tu compañero con el que vas a verlo, hablar con un director en directo… pues todo esto evidentemente en un formato online no lo tienes. Ahora en cambio tienes más accesibilidad, el precio es más asequible, el poner más contenido, el descubrir, habrá películas que no habré visto en un festival presencial porque tengo tiempo limitado o me la han recomendado pero ya no se vuelve a pasar, si en el festival online la película se mantiene puedes descubrirla ahí. La capacidad de ir descubriendo y la accesibilidad son cosas que ya tiene. El festival está ahí. Yo sí que creo que por ejemplo en los mercados, o los speed meetings, pues eso hombre, el cine deriva mucho del trato personal, y el trato personal se desarrolla principalmente en la tranquilidad, después puedes llevarlo a internet.
Saliendo ya del tema de los festivales online, como ya hemos comentado la página ya lleva 10 años desde su primera suscripción, Filmin ha ido cambiando durante este tiempo ¿Es difícil para Filmin, una plataforma que empezó siendo pequeña en España, competir contra gigantes como Netflix, Amazon o HBO que tenían mucho más músculo detrás?
Sí, claro que es difícil, lo es por lo que dices tú, tenemos menos músculo pero quizás tenemos más libertad o más versatilidad llamémoslo así.
Está claro que en Filmin hay un producto que es diferente a lo que se encuentra en otras plataformas.
Desde un principio siempre ha sido así. Nosotros nunca pretendimos erigirnos como el Netflix español, ni teníamos el musculo financiero para hacerlo ni era nuestro deseo editorial. Espero que no suene a menosprecio o desprecio a Netflix, una plataforma extraordinaria con muchos contenidos muy buenos y otros que no serán tanto, como todos… ¿No? Pero digo que la aproximación nuestra de cómo desarrollar la plataforma era diferente. Sabíamos que debía serlo, también porque no podríamos llegar a donde están ellos, los grandes, si no éramos diferentes o si no íbamos preparados. Solo con la singularidad podemos sobrevivir.
Filmin siempre se ha caracterizado por ofertar unos productos más independientes, pero por ejemplo, un caso muy concreto, el cine clásico americano, que ahora Filmin con por ejemplo Los 75 clásicos de la Universal, es difícil de encontrar en grandes plataformas, ¿Por qué?
(Risas) Ya no sé cuáles son las decisiones… Mi respuesta ¡Ah, qué bien que sigan sin tenerlo! (Risas) entonces nosotros seguiremos siendo bastante diferenciales.
La expansión de Filmin a otros territorios como Latinoamérica ¿Cómo se está tratando?
Nosotros estamos en España y Portugal. España es nuestro territorio principal, en Portugal hace un par de años o tres años que estamos trabajando con ellos. En México colaboramos con el gobierno mexicano, pero digamos que la plataforma la gestiona y la coordina Imcine, que es Instituto de Cinematografía de México y… hasta ahí. De momento a día de hoy estos son nuestros intereses. ¿Qué pasará en un futuro? No lo sé. Es importante también, para nosotros siempre lo ha sido, conocer mucho el mercado, que ha sido una de las claves para alcanzar alguna cota de éxito con lo que hemos obtenido en España.
Una respuesta a «Jaume Ripoll: «Una gran mayoría de festivales irá adoptando un formato híbrido»»
Me gusta mucho la entrevista que habéis hecho, es bonito que haya gente con ganas de aportar su granito de arena en la industria de distribución cinematográfica.
Me gustaMe gusta