Este 28 de junio se celebra el día mundial del Orgullo LGTBI y para disfrutar de esta semana, os ofrecemos una breve historia sobre sus inicios, junto con algunas películas y directores/as que hablaron sobre el colectivo para que así, podáis ojearlas y disfrutarlas en la tranquilidad de vuestro hogar.
El cine hasta la llegada y consolidación del movimiento queer, le costó bastante dar visibilidad al colectivo LGTBI. En España por ejemplo, hasta principios de los años 70, este cine estuvo totalmente censurado por el régimen. La única película que se hizo en España donde un miembro del colectivo era el protagonista fue en “Diferente” de 1961, donde se presentaba la homosexualidad como un acto pecaminoso y ligado al placer hedonista.
Si destacásemos algunos de los pioneros del cine LGTBI en España tendríamos que mencionar a Eloy de la Iglesia, un director duramente censurado con algunas de sus películas secuestradas. Antes de hacer su reconocido cine quinqui en los años 80, se dedicó previamente a visibilizar al colectivo LGTBI en el cine. Elaboró una serie de películas con un marcado carácter pedagógico con las que intentaba mostrar la homosexualidad como algo que debería estar alejado de la estigmatización de la sociedad. Siguiendo con la temática del cine de los años 70 en España, dirigió unas películas crudas, explícitas y directas sobre algunas temáticas tabúes que nunca se habían tratado con anterioridad.
“La semana del asesino” (Eloy de la Iglesia, 1972)
La historia con tintes surrealistas de un asesino en serie. Un hombre que trabaja como carnicero se convierte en asesino fortuitamente, con el tiempo va descubriendo cierta pasión por el asesinato y por la sangre. Su vida cambiará cuando conoce a un joven homosexual, con el que formará una amistad que lo llevará por el buen camino. Es una película que introduce referencias a la homosexualidad en medio de un thriller de terror lleno de sangre, gore, junto con una interesante relación homosexual algo tapada para evitar el ojo censor. Una película interesante para ver los inicios del cine LGTBI en España.

En la misma década de los 70 exploraría diversos aspectos de la sexualidad prohibida o ilegal como el incesto en “Juego de Amor prohibido” o la zoofilia –mostrada sutilmente- en “La criatura”.
“Placeres ocultos” de 1977, fue otra de las historias que sufrieron por la mano de la censura. La historia de un importante ejecutivo que se enamora de un joven de los barrios bajo.
No sólo teníamos a Eloy de la Iglesia, nos encontrábamos en una década donde el cine visibilizó el discurso LGTBI en toda España con películas como “Un hombre llamado Flor de otoño”(Jaime Olea, 1978), sobre la doble vida de un abogado que por la noche se convierte en un drag llamado “Flor de Otoño” que actúa en un cabaret.

Por EEUU también surgió en el cine independiente unas series de películas que hablaban sobre la homosexualidad sin los matices cómicos o estereotipados que iban arrastrando desde sus inicios. La industria norteamericana debido a las presiones de algunas asociaciones cristianas que amenazaban con boicotear a las películas que considerasen indecentes, dio el visto bueno al Código Hays. Un código que describía lo que estaba moralmente aceptado, para así censurar todo aquello que considerara “indecente” según la lupa de la moral ultraconservadora cristiana. Se modificaron hasta algunos argumentos literarios para evitar cualquier mención a algo que pudiese ser pecaminoso.
El tema de la homosexualidad con los años, fue pasando de ser un elemento cómico a reconvertirse en villanos. Ya en los 60, el código Hays fue dejando de aplicarse, y con el nuevo cine norteamericano y la pérdida de poder de las autoritarias productoras, pudieron surgir nuevos discursos.
“Pink Narcissus” (James Bidgood, 1971)
Considerada como una obra de culto dentro del cine underground estadounidense. El fotógrafo James Bidgood desde mediados de los años 60 hasta los primeros años de los 70, fue llevando varios chicos a su departamento en Manhattan para que formasen parte de su colección fotográfica. Con un estilo kitch y con unos decorados muy extravagantes, recorremos unas escenas cercanas al erotismo duro y al porno suave. Una obra experimental que puede echar para atrás a muchos. Una película que fue distribuida durante 30 años sin el nombre del autor. En 1999, Bidgood tras un largo proceso judicial pudo recuperar los derechos de su obra, según información de la propia distribuidora.
Otra de las películas con las que empezaría a formarse el cine queer en Estados Unidos fue “Pink Flamingos” (John Waters, 1972). Auténtico cine trash, estandarte de la fealdad estética y considerada como una autentica obra de culto. Junto con ella, surgieron una serie de películas que buscaba la confrontación directa con la moral conservadora a través del esperpento y la extravagancia.
En Europa, además de la situación ya narrada en España, surgió un cine alejado de la moralina imperante sobre la sexualidad. Un cine sutil que buscaba normalizar al colectivo como “Muerte en Venecia” (Luchino Visconti, 1971).
“Un año con trece lunas” (Rainer Werner Fassbinder 1978)
Se nos cuentan algunos temas interesantes sobre la transexualidad como el rechazo y la soledad. Una obra íntima y personal sobre Elvira (llamado antes Erwin), un transexual casado y con hijos. Cuando su pareja le rechace, intentará volver al pasado para buscar una razón por la que seguir viviendo.
En los años 90 surgió la corriente denominada como New Queer Cinema, con un enfoque totalmente radical sobre la homosexualidad, en el que se desafió al cine convencional y a los propios activistas del colectivo. Pedían que se le diera una mejor imagen, alejada de la clásica representación estereotipada. Durante esta nueva corriente surgieron películas como “Mi Idaho privado” de Gus Van Sant en 1991, como una de las obras icónicas de la nueva ola del nuevo cine queer, junto con “El banquete de boda” (Ang Lee, 1993).
Volviendo a España, Cecilia Barriaga haría en 1991 el primer largometraje de temática LGTBI dirigido por una mujer en España “The meeting of two Queens”. Década en la que también surgió “Costa Brava” (Marta Balletbó-Coll, 1995), el segundo largometraje de temática queer dirigido por una mujer en España, y la primera en hablar abiertamente sobre la homosexualidad femenina en nuestro país.
El cine LGTBI se iría normalizando con el paso de los años, surgiendo grandes películas como «Happy Together» (Wong Kar-wai, 1997), “Brokeback Mountain” (Ang Lee, 2005), “La vida de Adèle” (Abdellatif Kechiche, 2013) o «La doncella» (Park Chan-Wook, 2016).
Actualmente, nos encontramos con una directora a la que debemos tener bastante en cuenta y que dará mucho de que hablar durante estos años, Céline Sciamma, una cineasta con una brillante trayectoria que ha tratado aspectos bastantes interesantes del movimiento.
“Tomboy” (Céline Sciamma, 2011)
La película con la que saltó a la fama. Se nos aborda algunas cuestiones trans desde la perspectiva de la infancia. Laure es una niña de 10 que vive a las afueras de París, aprovecha su aspecto y su corte de pelo para hacerse pasar por un chico. Estando en el papel de “Michael”, Lisa, una chica de su grupo, se enamorará de ella. Se nos habla sobre el autodescubrimiento y la autoaceptación.
Otras de las obras a tener en cuenta de Sciamma sería su ópera prima “Lirios de agua” de 2007, o su obra más reciente “Retrato de una mujer en llamas” de 2019.
El cine LGTBI y queer es un cine que le costó asentarse en las bases de la sociedad por el puritanismo y el conservadurismo de una sociedad que veía al colectivo como un grupo pecaminoso y hedonista. Un grupo que atentaban contra diversos aspectos e ideas nunca antes cuestionados sobre la sexualidad o el género. Tuvo que nacer como un cine explícito, crudo y cercano al trash para romper con los estereotipos dominantes. Actualmente, este cine es visto con total normalidad, pero aún así hay mucho por hacer por la lucha de los derechos del colectivo y por la supresión de la estigmatización y la persecución a la que hoy en día algunas personas están sometidas en varios países del mundo.
Fuentes:
Terrón Barroso, Antonio (2016): «Cine Queer español dirigido por mujeres: inicios, evolución y situación actual.» Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, (11), pp. 477-486.
«¿Entiendes de cine? La diversidad sexual en la historia del cine»(Biblioteca de La Rioja)