Categorías
Críticas

«Madres Paralelas»: las madres de Almodóvar

Crítica de ‘Madres Paralelas’, la próxima película de Pedro Almodóvar.

Las madres. ¡Ay, las madres! Dicen que madre no hay más que una. Pero hay muchas y de diferentes tipos. O si no, que se lo digan a Pedro Almodóvar. Más de cuarenta años haciendo cine y homenajeando, de forma más o menos directa, la figura de nuestras progenitoras.

Este 8 de octubre, el manchego presenta su último largometraje, Madres Paralelas. La historia girará en torno a Janis (Penélope Cruz) y Ana (Milena Smith), dos mujeres muy distintas en edad y entorno pero que coinciden al dar a luz a sus sendas hijas. Dos formas de vivir la maternidad. Tres, si sumamos a Teresa (Aitana Sánchez-Gijón), la cuestionable madre de Ana. Cuatro y cinco, si tenemos en cuenta a la madre de Janis y a su abuela.

En estas mujeres podemos ver a todas las madres de Almodóvar. Janis es Manuela (Todo sobre mi madre, 1999), aquella madre soltera que pierde a su hijo y asume sus cuidados hacia otros. Ana podría ser Pepa (Mujeres al borde de un ataque de nervios, 1988), quien se resiste pero finalmente abraza y acepta la maternidad. La abuela de Janis puede ser la idealización de la figura materna desde el tiempo y la distancia, todas aquellas madres ya ancianas que aparecen fugaces pero entrañables en numerosos largos almodovarianos. Teresa y la madre de Janis representan la figura de la “mala madre”, al igual que Becky del Páramo (Tacones Lejanos, 1991), la que antepone su libertad e independencia al cuidado de sus hijas. Madres paralelas nos empuja a empatizar con todas y cada una de ellas a través de sus historias.

En general, este filme habla desde la empatía. Almodóvar rechaza las sutilezas a la hora de echarnos la bronca respecto a diversas problemáticas sociales. La más destacable y protagonista de la subtrama es, sin duda, la memoria histórica. El director se vale de las palabras de Janis, la cual busca a su bisabuelo en una fosa común para resaltar la razón de esta lucha que se lleva librando décadas. Y es que, de la misma manera en la que Almodóvar se busca a sí mismo en la figura de su madre, su pueblo y sus raíces, los descendientes de las víctimas tienen un asunto pendiente con esta parte de su identidad.

La película hace referencia también al poeta Federico García Lorca. No solo porque sus restos siguen perdidos en una fosa, sino por las similitudes que encontramos en las obras del granaíno y el manchego. Almodóvar se identifica con Lorca como creador, artista, que ve el mundo desde los ojos de las mujeres y sus conflictos como individuas ligadas histórica y socialmente a la maternidad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s