Categorías
Críticas

El viaje nostálgico de «Cazafantasmas: Más Allá»

Casi cuarenta años después desde la primera entrega de la trilogía, y pasando por la (injustificadamente) polémica Cazafantasmas (Paul Feig, 2016), vuelve al cine Cazafantasmas: Más Allá, la tercera parte de la trilogía de los Cazafantasmas originales. Una madre soltera y sus dos hijos vuelven a la casa del abuelo de estos que les ha quedado como herencia. En este pequeño pueblo, los protagonistas descubrirán aquello que les une con los de la historia primigenia y los secretos que escondió su abuelo durante décadas.

El director canadiense Jason Reitman (Juno, Up in the air, Tully) continúa lo que su padre, Ivan Reitman, comenzó en 1984 y lo trae al 2021, lo que ya implica una adaptación a la sociedad de hoy en temas de inclusión, como debe ser. En esta nueva entrega tenemos a la ya archiconocida McKenna Grace interpretando a Phoebe, una niña inteligente y aventurera dispuesta a conocer todos los secretos que escondía su abuelo, y a Finn Wolfhard como Trevor, el hermano mayor en plena época de rebeldía y pasotismo. Como adultos -más o menos- responsables de la película tenemos a unos divertidos Carrie Coon y Paul Rudd, que cierran el elenco principal.

El director Jason Reitman en el rodaje de Cazafantasmas: Más Allá. Sony Pictures

Es inevitable no pensar en Stranger Things o Super 8 cuando vemos esta película. No porque la serie de Netflix creada por los hermanos Duffer también tenga a Finn Wolfhard como protagonista, sino porque encontramos elementos de los años 80 que nos llevan a la época de
Los Cazafantasmas. Además, hay una cantidad incontable de referencias a la película de 1984, tanto de forma visual como mediante el diálogo, que en ocasiones reproduce fielmente líneas de la original.

A pesar de ser una película familiar simpática y amena, esta tercera parte no aporta prácticamente nada nuevo -más allá de los personajes- al mundo de Los Cazafantasmas pero da igual, porque su finalidad es rendir homenaje al fallecido Harold Ramis, quien dio vida a Egon Spengler en las dos primeras películas del cuarteto neoyorkino, y lo consigue. Se nota que Reitman hizo esta película con mucho mimo, cariño y respeto, y que conoce bien a los fans de la original, por lo que se convierte en una película ideal para los más nostálgicos que, sin duda, no quedarán indiferentes ante las múltiples sorpresas que se presentan a lo largo del film, incluidas las dos escenas poscréditos.

Estreno en cines el 3 de diciembre.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s